La cavidad fue descubierta por un vecino de Miengo en la década de 1930, dando primera noticia tanto de sus niveles arqueológicos como de elementos rupestres en color negro H. Alcalde del Río (1934), si bien la cavidad fue previamente visitada tanto por H. Breuil como por H. Obermaier. Producto de estas visitas se subraya la existencia de marcas en color negro así como el descubrimiento de una mano en negativo de color rojo (Breuil, 1960: 20-22).
Habrá que esperar casi 30 años a que se continuasen los estudios en la cueva, primero en la figura de A. Begines (1965, 1968) y más tarde por A. Llanos Ortiz (1977), si bien se dará un importante impulso en la investigación de la cueva tanto en lo referido para el arte rupestre como en su excavación, desde finales de la década de 1980 (Muñoz et al., 1991).
Vista esférica del acceso a la Cueva de Cudón (Miengo, Cantabria)
El número de representaciones rupestres es muy elevado, sobre todo aquellas pertenecientes al grupo definido como de “marcas negras” y que podrían ser, en su mayoría, de cronología medieval. Con todo, el arte paleolítico es abundante con figuraciones que van desde macarroni, hasta discos en color rojo, puntos aislados o agrupados, algunos formando alineaciones sinuosas, algún signo cerrado de morfología ovalada, e incluso un grabado de la cabeza de un ciervo con grandes astas.
Junto a estos elementos gráficos, en la zona IV, se representó una única mano en negativo de color rojo y con los dedos incompletos y enmarcado en una especie de nicho (San Miguel y Muñoz, 2002: 126).
Los trabajos de estudio y documentación llevados a cabo entre 2011 y 014 han permitido identificar 735 unidades gráficas de filiación paleolítica, casi todas ellas realizadas con pintura de color rojo, aunque es posible encontrar algunos ejemplos de tonalidad negruzca y determinados elementos grabados. Esta cueva aparece como el conjunto paradigmático de lo que se ha dado en llamar en los últimos años conjuntos paleolíticos de “tradición gráfica anicónista” (Montes et al., 2015), es decir, aquellos conjuntos sin componente artístico naturalista o de signos complejos estandarizados.
Localización modelos 3D en los diferentes sectores
Resumen Modelos 3D (Sin escala)
Bibliografía esencial
– Begines, A. 1965: “Reseña de la cueva de Cudón”. Cuadernos de Espeleología, 1, 9-15.
– Begines, A. 1968: “El yacimiento y los macarroni de la cueva de Cudón”. La Préhistoire, problemas et tendeces, pp. 12-17. París.
– Breuil, H. 1960: “Mis trabajos sobre el arte paleolítico en España (1902-1954)”. Prefacio a E. Ripoll Perelló (1994), El Abate Henri Breuil (1877-1961): 9-23.
– UNED. Madrid.
– Llanos Ortiz, A. 1977: “Avance a un planteamiento sobre el arte rupestre esquemático-abstracto en el Norte de España”. En Crónica del XIV Congreso Arqueológico Nacional: 645-648.
– Montes, R.; Muñoz, E. Morlote, J.M.; Santamaría, S. y Gómez, J.A. 2015: “El conjunto rupestre de la Cueva de Cudón (Miengo, Cantabria) y otros conjuntos análogos del centro de la Región Cantábrica: ¿Evidencias de aniconismo en el arte rupestre paleolítico?”. ARKEOS, 37: 167-197.
– Muñoz, E.; San Miguel, C. y Gómez, J. 1991: “Avance al estudio del arte rupestre paleolítico de la caverna de Cudón”. Arquenas. Arte rupestre y mobiliar, 2: 141-156.
– San Miguel, C. y Muñoz, E. 2002: “Cudón”. En Las cuevas con arte paleolítico en Cantabria: 123-130. Asociación Cántabra para la Defensa del Patrimonio Subterráneo. Santander.
– San Miguel, C.; Muñoz, E. y Gómez, J. 2000: “Estudio de arte rupestre en la cueva de Cudón (Miengo, Cantabria)”. Actuaciones Arqueológicas en Cantabria 1984-1999: 97-99.
Recursos web
http://www.regiocantabrorum.es/publicaciones/la_cueva_de_cudon